jueves, 20 de diciembre de 2012

Desarrollo cognitivo y lingüístico


Continuando con los ámbitos del desarrollo del niño, hoy os dejo un breve resumen sobre la evolución cognitiva y lingüística. Conocer y comprender las diversas etapas de cada uno de ellos, nos hará comprender situaciones que se pueden dar en el aula y cómo actuar ante ellas.
DESARROLLO COGNITIVO

El desarrollo cognitivo del niño tiene que ver con las diferentes etapas, en el transcurso de las cuales, se desarrolla su inteligencia. El desarrollo cognitivo infantil tiene relaciones íntimas con el desarrollo emocional o afectivo, así como con el desarrollo social y el biológico. Tiene que existir una base biológica sana para que las potencialidades se desplieguen así como un ambiente favorecedor y estimulante. Además el desarrollo cognitivo está sujeto a las eventualidades que pueden suceder a lo largo del crecimiento como por ejemplo enfermedades que afecten a la estructura biológica.

En el campo del desarrollo cognitivo, existen dos enfoques principales a la hora de explicar los cambios que se operan en los procesos mentales humanos:

  • Enfoque cognitivo-estructural: concede una mayor importancia a los cambios internos del proceso del pensamiento. Los psicólogos que han adoptado esta posición creen que las personas construyen activamente sus propias formas de pensar respecto de las cosas basándose en su propio nivel de maduración y en sus experiencias reales con objetos, personas e ideas. Además consideran el desarrollo como un progreso de una etapa a la siguiente. Cada una de las etapas es considerada distinta de la previa con características diversas y propias. Dentro de este enfoque, la obra de Jean Piaget es un buen ejemplo. 
  • Enfoque aprendizaje-ambiental: se considera al individuo mucho más pasivo. Los cambios en el ambiente tienen un mayor efecto sobre el desarrollo. Las distintas experiencias conducen a diferentes maneras de pensar y así conforman al individuo de una forma previsible. Las personas que creen en este enfoque tienden también a diferir de los cognitivo-estructuralistas en su visión de las etapas. Existe una creencia generalizada de que el desarrollo tiene lugar gradual y continuamente a medida que las personas aprenden y refinan los nuevos conocimientos y capacidades. No existen cambios importantes ni movimientos de una etapa específica a la siguiente. Dentro de este enfoque nos encontramos con la Teoría de Vygotsky.
TEORÍA DE PIAGET




Jean Piaget desarrolló un modelo que describe la forma en que los seres humanos llegan a conseguir una percepción de su mundo reuniendo y estructurando la información procedente del entorno en que viven. Insiste fundamentalmente en la forma en que las personas actúan 6 sobre su entorno y no al revés. Y destaca cierto número de etapas definidas a través de las cuales ha de pasar una persona hasta desarrollar los procesos mentales de un adulto.
Piaget utilizaba el método clínico enfocando el estudio de los niños a través de una serie de entrevistas largas y no estructuradas, preguntando y ensayando conforme a las respuestas de cada niño. También pedía a los sujetos que realizaran determinadas tareas y les hablaba respecto de sus soluciones a los problemas planteados. Según Piaget, algunas formas de pensar que resultan totalmente sencillas para un adulto, no están al alcance de una persona más joven.

Explicación de Piaget del cambio de pensamiento
Piaget supone la existencia de una serie interna de principios de organización (instrumentos mentales) con los que una persona debe tratar de construir un entendimiento del mundo. Supone también que la organización interna de cada persona cambia radical pero lentamente durante el periodo que transcurre desde el nacimiento a la madurez. Como resultado de las investigaciones de Piaget llegó a la conclusión de que todas las especies heredan dos tendencias básicas: adaptación y organización.
Adaptación: supone una constante búsqueda de nuevas formas de aceptar más eficazmente al entorno. En la adaptación de hallan implicados dos procesos básicos:

  • La asimilación tiene lugar cuando una persona hace uso de ciertas conductas que, o bien son naturales, o ya han sido aprendidas.
  • La acomodación tiene lugar cuando la persona en cuestión descubre que el resultado de actuar sobre un objeto utilizando una conducta ya aprendida no es satisfactorio y así desarrolla un nuevo comportamiento.

Organización: la adaptación a través de la asimilación y de la acomodación conduce a unos cambios en la estructura cognitiva del individuo, cambios en suma de organización. Existe una tendencia general a coordinar e integrar estructuras sencillas en estructuras más complicadas.

Cuatro estadios del desarrollo cognitivo
Piaget distingue cuatro estadios: sensoriomotor (0-2 años), preoperacional (2-7 años), operaciones concretas (7-12 años) y operaciones formales (a partir de los 12 años).
1. Sensoriomotor:
En esta etapa el desarrollo se basa en la información obtenida de los sentidos y de las acciones o movimientos del cuerpo del niño. La mayor conquista de la infancia es la noción denominada permanencia del objeto que surge de las numerosas actividades y observaciones relacionadas con la aparición y reaparición de personas y objetos. Un segundo logro es el comienzo de las acciones lógicas dirigidas a un objetivo. En esta etapa existen diferentes subetapas:


EDAD
NOMBRE SUBETAPA
RASGOS
1º mes
Reflejos
Ejercitación de los reflejos
Ganan algo de control en sí mismos
No desarrollo de la permanencia de objetos.
2-4 meses
Reacciones circulares primarias
Aparecen los primeros esquemas: características de los esquemas motores que realizan el movimiento. Conductas que repiten frecuentemente porque las acciones le agradan. Ej: succión.
El bebé describe estas reacciones circulares primarias por casualidad y en su propio cuerpo.
No permanencia de objeto
4-8 meses
Reacciones circulares secundarias
Coordinación de esquemas primarios que ocurren en el entorno físico como social.
Al principios casuales pero luego los provocan
Permanencia de objeto parcial.
8-12 meses
Coordinación de esquemas secundarios
Coordinación de los esquemas secundarios
Inicia la intencionalidad
Permanencia de objeto desarrollándose.
12-18 meses
Reacciones circulares terciarias
Coordinación de los esquemas secundarios.
Cambio de algunos detalles de los esquemas para ver lo que ocurre.
18-24 meses
Combinaciones mentales
Capaz de inventar nuevas coordinaciones.
Desde que empieza a caminar desarrolla un sistema de símbolos primitivos para representar eventos.
Permanencia de objetos desarrollada totalmente.


2. Preoperacional (2-7años):
Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad; llamado por Piaget función simbólica o semiótica.
Son procesos característicos de esta etapa:


  • Juego simbólico: Imitación de situaciones que ven en la vida real. Ejemplo: jugar a las cocinitas.
  • Centración: La tendencia a centrarse en algunos de los aspectos de la situación, dejando de lado otros aspectos y provocando así una deformación del razonamiento
  • La intuición: interiorización de las percepciones y los movimientos bajo la forma de imágenes representativas.
  • Egocentrismo: Se refiere a la tendencia que tiene el niño en esta etapa a tomar su punto de vista como único, desechando a los demás.
  • Animista y artificialista: todo está animado y al mismo tiempo todo es resultado de la acción del hombre.
  • Irreversibilidad: Una cognición es reversible si es capaz de proseguir un cierto camino en un sentido, y hacerlo luego en sentido inverso para conectarse nuevamente con el punto de partida. Las cogniciones preoperatorias, al estar próximas a las acciones y a la realidad concreta y al ser una serie de experiencias sucesivas con dificultad de una organización de conjunto, no tienen la movilidad propia de los actos mentales reversibles.
3. Operaciones concretas:
Las características básicas de la etapa son que el estudiante reconoce:

  • Compensación: La estabilidad lógica del mundo físico.
  • Conservación: El hecho de que los elementos puedan ser cambiados o transformados y conserven todavía muchas de sus características originales
  • Reversibilidad: La posibilidad de invertir estos cambios.
La conservación de la cantidad es probablemente la más básica de todas las operaciones concretas. Con la identidad del alumno sabe que si nada añade o se quita, el material seguirá siendo el mismo.
Otras operaciones dominadas en esta etapa son:

  • La clasificación, que depende de la capacidad de un alumno para concentrarse en una sola característica de los objetos y agruparlos de acuerdo con ella.
  • La seriación cabe establecer una serie de mayor a menos o viceversa.
Este sistema, sin embargo, se halla limitado a la realidad física, a los pensamientos sobre las cosas reales, que pueden ser interiorizadas y consideradas mentalmente. Las operaciones no se extienden a la consideración de hipótesis sobre ideas y posibilidades abstractas. En el estadio de las operaciones concretas los alumnos se concentran en la realidad. Su lógica está basada en situaciones concretas que pueden ser organizadas, clasificadas o manipuladas.
4. Operaciones formales (a partir de los 12 años):
Siguen vigentes todas las anteriores características de las operaciones. El pensamiento formal es reversible, interno y se halla organizado en un sistema cuyas partes dependen entre sí. El foco de la reflexión, se desplaza para que la situación real experimentada sea contemplada sólo como una de las muchas y diferentes situaciones posibles. Los alumnos han de ser capaces de generar sistemáticamente un buen número de las diferentes posibilidades que puedan existir.
Entre las operaciones formales se incluye lo que normalmente consideramos como razonamiento científico. Es posible concebir hipótesis y preparar experiencias mentales para comprobarlas, con variables aisladas o controladas. Aunque el alumno de esta etapa no tiene por qué ser necesariamente consciente del proceso ni capaz de describírselo. El alumno sencillamente emplea los nuevos instrumentos mentales.

TEORÍA DE VYGOTSKY






Para Vygotsky el pensamiento del niño se va estructurando también de forma gradual. Contempla el desarrollo en función de la actividad y la interacción social. Según este autor, existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las inferiores son aquellas con las que nacemos, son las naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es limitado, está condicionado por lo que podemos hacer. Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta. Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento y mayor posibilidad de actuar. La posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente social, en la interacción con los demás es denominada por Vygotsky como la zona de desarrollo próximo.

DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

El lenguaje es el trazo que más nos diferencia de otros animales. Aparece alrededor del primer año de vida y a los 3-4 años ya se han adquirido los rudimentos de la lengua materna, sin aparente esfuerzo.
El desarrollo de la lengua empieza en el momento en que el niño emite las primeras palabras, aproximadamente al año de edad. Sin embargo, antes de la aparición del lenguaje los niños son capaces de comunicarse con otras personas a través de gestos, miradas…
Desde el nacimiento, el bebé es capaz de percibir sonidos y ruidos de su alrededor, puede gritar, llorar… El llanto es su principal fuente de comunicación ya que, el adulto atiende a estos gritos o llantos tratando de satisfacer las necesidades y molestias que quiere expresar.
Antes de la aparición del lenguaje el niño también alcanza cierto desarrollo fonológico que se aprecia desde su nacimiento y que desemboca en las primeras palabras. Las vocalizaciones producidas por el bebé durante los dos primeros meses no son producciones de habla, incluyen quejas, lloros y otros sonidos fisiológicos que señalan alguna forma de incomodidad. Hacia el tercer mes de edad, los bebés empiezan a producir sonidos vocálicos de una sílaba, conocidos como arrullos y ocasionalmente una combinación consonante+vocal. Hacia el sexto mes aparece lo que se conoce como balbuceo reduplicado. Ahora el niño emite sílabas consonante+vocal que repite en cadenas de cierta longitud. El balbuceo proporciona una práctica importante en el desarrollo de la articulación.
A partir de los 10 meses aparece el balbuceo sin reduplicar, se producen emisiones más cortas y más semejantes a las palabras, además de incluir cambios consonánticos entre una sílaba y otra. Incluye las mismas pautas de entonación ascendente o descendente que podemos escuchar en el habla adulta.
Las primeras palabras aparecen alrededor de los 12 meses, acostumbran a estar compuestas por una o dos sílabas. Generalmente denominan causas que son familiares o importantes para los niños. Hacia los 18 meses, tiene un vocabulario de 50 palabras.
Los niños comienzan a comprender las palabras que se le dirigen hacia los 9 meses. La comprensión inicial está limitada por los conocimientos y experiencias del niño y está restringida al aquí y ahora.
Aproximadamente a partir de los 18-20 meses aparecen las primeras frases de dos palabras. Con estas frases, generalmente expresan los siguientes significados: negación, denominación, no existencia, repetición, atributo, posesión, describir una localización o hablar sobre las acciones de que le sucedió a algo o alguien o hacer repeticiones de objetos o acciones.
Los niños hablan del presente y solo pueden ser comprendidos teniendo en cuenta el contexto o la situación que los rodea.
La siguiente fase es el comienzo del habla telegráfica. Se produce al crecer las frases de dos a tres o cuatro palabras, no pronuncian las palabras gramaticales necesarias tales como artículos, pronombres, adverbios, los nombres tampoco aparecen marcados con los indicadores de género y número, ni los verbos están conjugados.
En la fase telegráfica los niños expresan los mismos significados que con las frases de dos palabras.
El lenguaje telegráfico predomina desde los 2 años y medio hasta los tres años aproximadamente, después va desapareciendo progresivamente al ir incorporando a su habla los artículos, marcas de género y número, pronombres…
Finalmente, durante el periodo comprendido entre los 2 y los 5 años, los niños aprenden a utilizar correctamente la mayor parte de los distintos elementos gramaticales y amplían su vocabulario rápidamente.
Para que podáis observar esta evolución os muestro un vídeo muy interesante:




No hay comentarios:

Publicar un comentario